Business travel en 2023: entre la inflación, la digitalización y la sostenibilidad
12/15/2022¿Cómo será el 2023 para el business travel? Muchos en el sector se hacen esta pregunta a medida que avanza el 2022: aunque las empresas han vuelto a viajar, la guerra ruso-ucraniana y las secuelas del Covid-19 en algunos países han comprometido la estabilidad económica en todo el mundo. Todo esto ha frenado la recuperación en el sector del business travel a pesar del primer repunte observado en el 2021, gracias a la introducción del green pass. El escenario sigue siendo incierto debido a la guerra, la inflación y la difícil recuperación de la pandemia y sus restricciones, agravadas por una cuestión que empieza a estar en el centro de atención de las empresas: la sostenibilidad.
Estos factores han hecho que la recuperación estimada y el aumento de los niveles de gasto en business travel de 2019 se trasladen a 2026, dos años más tarde de lo estimado en un primer momento.
A pesar de ello, las empresas no sólo tienen el deseo, sino también la necesidad de volver a empezar. Un estudio de American Express sobre las intenciones de gasto en los próximos 12 meses del que el Missionline se hace eco afirma que:
- El 82% quiere viajar por trabajo, ya que lo considera muy relevante para aumentar la facturación.
- El 73% cree que los viajes corporativos son esenciales para poder comunicarse entre los distintos equipos de las diferentes sedes de una empresa.
- El 42% prefiere viajar por trabajo para conciliar trabajo y ocio (en este sentido, el 43% de las empresas quiere encontrar formas de facilitar el bleisure).
Teniendo en cuenta estos elementos y lo ocurrido en los últimos 12 meses, el futuro del business travel en 2023 se mueve entre los siguientes aspectos:
- Seguridad
- Aumento de los costes (y estrategias para contenerlos)
- Digitalización y análisis de datos
- Preferencias de los viajeros a la hora de utilizar el avión, el tren o el coche
- Sostenibilidad
Veámoslo en detalle.
Seguridad
La experiencia de la pandemia ha “puesto” en primer plano la gestión del riesgo en los viajes, ya que los empleados han empezado a exigir más protección debido a los escenarios surgidos en los dos últimos años. Se ha convertido en una prioridad para las empresas construir políticas que garanticen la seguridad de los empleados en todos los escenarios posibles y para ello han empezado a utilizar herramientas específicas que les ayuden en sus peticiones.
Esto ha llevado inevitablemente también a la revisión de las políticas de viajes y a la reducción de todos los desplazamientos que no son realmente necesarios, potenciando las reuniones y conferencias online que fueron claves durante la pandemia.
Una transformación que normalmente llevaría mucho tiempo, se produjo rápidamente debido al inestable escenario pandémico y actualmente se ha convertido en necesaria debido a los escenarios geopolíticos en todo el mundo.
La gestión de riesgos en los viajes es ahora un pilar de los viajes de negocios y, como tal, debe gestionarse con la mayor eficacia posible.
Aumento de los costes
La inflación y, en consecuencia, los precios están subiendo, lo sabemos. Pero, ¿cómo está ocurriendo esto?
El estudio Global Business Travel Forecast de GBTA y CWT llama la atención sobre los siguientes datos:
- Las tarifas aéreas de los viajes de negocios caen más de un 12% en 2020 (en comparación con 2019) con un posterior aumento hasta el 26% en 2021.
- Los precios de los billetes en clase turista bajan un 24% y los de las clases superiores (primera y business) un 33% de 2019 a 2021.
- La perspectiva de un aumento global de los precios del 48,5% en 2022, pero aún por debajo de los niveles anteriores a la pandemia hasta 2023.
Hay que tener en cuenta el fortalecimiento del dólar. Como se explica en este artículo de Repubblica, uno de los principales problemas del encarecimiento del combustible es precisamente el hecho de que los arrendamientos a largo plazo, la compra de nuevos aviones y el repostaje se pagan casi siempre en dólares, ya que ésta es la moneda de referencia de la industria aeronáutica.
El hecho de que el dólar desempeñe un papel tan decisivo para algunas compañías aéreas hace que las más previsoras compren grandes cantidades de combustible a un precio alto, pero estable, para evitar futuras fluctuaciones en el coste del combustible.
Para la compra de nuevos aviones, la situación es similar. El fortalecimiento del dólar, provocado por las subidas de los tipos de interés decididas por la FED, pero también por la guerra de Ucrania, que ha desencadenado un mecanismo de defensa también por parte de Airbus y Boeing para protegerse. Como consecuencia, los costes del encarecimiento de los materiales de construcción se están trasladando a los compradores, lo que, según la IATA, supondrá una pérdida total de 10.000 millones en 2022 para el sector aéreo.
Pero, ¿cómo se ve afectado el viajero? Por ejemplo, ITA Airwaves ha empezado a ahorrar renunciando a los despegues de vuelos que no están casi completos (entre enero y agosto se realizaron 60.500 vuelos, un total de 108.000 horas, es decir, un -14% sobre los objetivos presupuestarios). La reducción de vuelos conlleva a su vez un aumento de los precios de los billetes, con lo que desaparecen todas esas ofertas imperdibles -como las tarifas de 0,99 o 9,99 euros de Ryanair (que ya planea subir su tarifa media a 50 euros en los próximos cinco años)- a las que muchos viajeros se habían acostumbrado.
La situación es diferente para los hoteles, aunque el resultado no cambia.
El coste de los hoteles bajó un 13,3% en 2020 y otro 9,5% en 2021. Se espera un aumento del 18,5% en 2022, seguido de un +8,2% en 2023. En general, los hoteles ya han superado los niveles de 2019 en determinadas zonas, pero se espera que esta tendencia se extienda globalmente en 2023.
Las previsiones mundiales son las siguientes:
- América del Norte – la inflación sigue presionando en los sectores alimentarios y también en el laboral, lo que contribuye al aumento de los precios, sobre todo en zonas de gran demanda. Aquí, la demanda hotelera en 2022 superó a la de 2019 en varios mercados y se espera que los precios crezcan un 22% en 2022 y un 11% en 2023, ya que los hoteles necesitan compensar los costes operativos.
- América del Sur: la duración de las estancias aumenta a medida que los viajeros prefieren destinos donde puedan combinar trabajo y ocio. Algunos destinos del Caribe registrarán un récord de reservas en 2022 y 2023.
- Asia-Pacífico – Las restricciones antivacunas de China están contribuyendo a reducir la demanda de viajes en el mercado, lo que afecta a toda la región. La baja ocupación está reduciendo las tarifas hoteleras, pero se espera que el mercado chino repunte una vez desaparezcan las restricciones.
- Europa, Oriente Medio, Sudeste Asiático y África – Europa experimentará subidas de tarifas desiguales; por ejemplo, en el Reino Unido los precios hoteleros serán del 31,8% en 2022, superando los niveles de 2019. Algunos Estados como Alemania y Francia no verán superados los niveles de 2019 debido a la caída económica provocada por la invasión de Ucrania. Algunas zonas del Sudeste Asiático y Oriente Próximo están experimentando un fuerte crecimiento de las tarifas hoteleras debido a los numerosos acontecimientos que están resucitando la región (como la Expo 2020 de los EAU), por no hablar de que los EAU están permitiendo la entrada de rusos, actualmente excluidos de otros países.
En resumen, los costes han aumentado de forma generalizada o lo harán a corto plazo. Los viajeros de negocios seguirán experimentando muchas de las situaciones ya comentadas, y ya no será tan común ver precios bajos y ofertas que aparecían en determinadas épocas del año. Los viajes en sí costarán más, con subidas de precios generalizadas, por lo que es necesario organizarse para frenar gastos innecesarios, trabajando en los procesos y acelerando la digitalización.
Preferencias de los viajeros de negocios
AirPlus Business Travel Index, la herramienta de extracción de datos que procesa las transacciones de viajes realizadas con los sistemas de pago de AirPlus, encontró entre sus tendencias los siguientes datos sobre plazos y destinos:
- Los viajes realizados en el primer trimestre de 2022 fueron más largos que en 2019 (una media de 7,2 días frente a los 6,1 de 2019).
- Los vuelos para viajes europeos superan a los nacionales (45,7% frente al 39,3% en 2019).
Un estudio realizado por Trainline en 2022 muestra que el tren se ha convertido en el medio de transporte preferido por muchos viajeros de negocios que quieren combatir los “tiempos muertos de los viajes”.
El 82% de los viajeros de negocios en el Reino Unido señalaron que poder seguir siendo productivos es una de las razones a tener en cuenta a la hora de elegir un modo de transporte, y el 44% afirmó que seguir siendo productivo durante el “tiempo de inactividad” se ha vuelto especialmente importante con la pandemia.El tren ofrece un acceso más fácil a WIFi y a la conectividad móvil, así como un entorno más cómodo para trabajar que el avión.
De confirmarse esta tendencia, supondría un interesante “cambio de paradigma” en la forma de entender los viajes de negocios, que hace más hincapié en la operatividad en los desplazamientos que en la rapidez de los mismos. Además, el tren, con su menor impacto ambiental, también encaja a la perfección con la última tendencia que vamos a analizar: la sostenibilidad.

Sostenibilidad
La sostenibilidad es cada vez más una prioridad para todos:
- Para las empresas, que a menudo empiezan a ver los viajes desde otra perspectiva, tratando de priorizar sólo los viajes necesarios y optando por opciones más ecológicas (vuelos sin escalas, con aerolíneas que utilicen combustibles sostenibles siempre que sea posible, etc) pero, sobre todo, utilizando servicios de compensación de emisiones de carbono.
- La Unión Europea, con la introducción del paquete “Fit for 55”, se ha fijado el objetivo de reducir gradualmente las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 55% en 2030 y un 63% en 2050.
- Para las compañías aéreas, que están invirtiendo en SAE, o combustibles sostenibles. Por ejemplo, KLM ha empezado a añadir un 0,5% de SAF al sistema de combustible del aeropuerto de Schiphol en cada vuelo que sale de Amsterdam.
Sin embargo, sigue habiendo dificultades para conciliar la sostenibilidad con los costes empresariales: las soluciones sostenibles suelen ser difíciles de encontrar a gran escala y, por tanto, más caras y en las empresas falta presupuesto y concienciación de los empleados para aplicar un cambio real. Según este artículo de SAP concur, sólo el 36% de las empresas tiene un papel dedicado a la responsabilidad medioambiental y sólo el 10% cuenta con un equipo entero dedicado a ello. El problema también se ve acentuado por la dificultad de algunas empresas para digitalizar los procesos: de hecho, el 54% de las empresas encuestadas no dispone de ninguna herramienta de organización de viajes, aunque el 86% consideraría la posibilidad de contar con una. Entre las tendencias destacadas por el Airplus Business Travrl Index encontramos cómo las empresas intentan comportarse de forma más respetuosa con el medio ambiente junto con la reanudación de los viajes corporativos.
Sin embargo, de toda esta problemática emerge la que probablemente sea la verdadera tendencia de 2023: la necesidad de digitalizar al máximo los procesos para hacer frente a los retos a los que se enfrentan las empresas
Digitalización y análisis de datos
Por tanto, la digitalización está en el centro de la cuestión, pero no se limita únicamente a esta necesidad, sino que también se extiende al tipo de herramientas con las que se aplica.
Al tener que ser eficientes para mantener los costes bajos, surgen problemas en las herramientas utilizadas para las reservas y en la lectura de los datos que pueden proporcionar.
Por ejemplo, un estudio de HRS y GBTA, en el que participaron responsables de viajes y compras de Europa y América, muestra como el smartworking está cambiando la realidad del trabajo y, en consecuencia, del business travel.
A medida que las oficinas reducen a la mitad sus puestos de trabajo en favor del trabajo remoto y el coworking, se hace necesaria tanto la reserva de coworking como la organización de retiros y viajes corporativos para trabajar el team building.
Por otro lado, a menudo las herramientas de reserva utilizadas por las empresas son ineficaces: el 67% de los empleados encuestados afirma que sería más fácil utilizar un único canal para todas las reservas que les permitiera utilizar los instrumentos de pago de la empresa, mientras que el 74% afirma que sería aún más fácil reservar hoteles y espacios de coworking con una única tecnología.
Además, muchos no aprovechan las oportunidades que ofrece la digitalización para leer los datos, identificar los problemas y actuar en consecuencia.
Dada la necesidad de viajar por trabajo y, al mismo tiempo, de mantener los costes bajos, para evitar recortes que perjudiquen el buen funcionamiento de la empresa, en 2023 será crucial confiar en las soluciones digitales para optimizar todos los procesos relacionados con los viajes de negocios.
BizAway y la recuperación
Como BizAway es una plataforma que nació y se fundó sobre la idea de la digitalización de los viajes de negocios, al observar los datos de los dos últimos años tenemos un punto de vista ligeramente diferente al del resto del mercado.
Los que utilizan BizAway, de hecho, ya han emprendido el camino de la digitalización y los resultados se pueden ver en las cifras: comparando las cifras de 2019 con las de 2022 también observamos un crecimiento del gasto en viajes corporativos, que año tras año tiende a volver a los niveles prepandémicos, acompañado sin embargo de un crecimiento paralelo en el número real de reservas.
Por lo tanto, no estamos asistiendo a los efectos de la subida de precios provocada por la inflación, sino a un verdadero repunte de la actividad.
Para confirmarlo, podemos ver que nuestros clientes están actualmente al 70% de los niveles prepandémicos. En concreto, se sitúan en el 69,31% del gasto en viajes corporativos en 2022 y en el 68,06% de las reservas respecto a 2019.
Probablemente esto se debe al hecho de que la implantación de un sistema nativamente digital, en coordinación con los servicios instaurados en la plataforma en los dos últimos años, han permitido a nuestros usuarios optimizar su gasto en business travel hasta tal punto que pueden continuar con la reanudación de la actividad sin problemas.
Para BizAway, la pandemia fue una oportunidad para crecer, integrar servicios y mejorar la plataforma, con la introducción de servicios para la gestión del riesgo de viaje gracias a Riskline, la adquisición de la licencia IATA de Adige Viaggi y la introducción de la calculadora automática de compensación de CO2.
“Los dos últimos años se han caracterizado por constantes y repentinos sobresaltos en la situación internacional y se ha puesto de manifiesto lo importante que es estar organizado y disponer de herramientas precisas y fiables para hacer frente a cualquier tipo de situación“, afirma Flavio Del Bianco, CTO y cofundador. “Con BizAway siempre hemos trabajado para ofrecer a las empresas la herramienta más inteligente y de confianza para gestionar los viajes y a los empleados que viajan.“
Por tanto, 2023 seguirá por este camino: nuevas implantaciones para optimizar al máximo los viajes de nuestros clientes y servicios para afrontar mejor las situaciones repentinas o de emergencia y ofrecer la solución digital más vanguardista para los viajes de negocios.
Estamos seguros de que tenemos una solución para ti.
Solicita una demo gratuita.