No es ningún secreto que el Covid-19 ha tenido un gran impacto en el mundo de los viajes y, por consiguiente, en el sector de los viajes de negocios.

Estos últimos 18 meses han sido muy difíciles para todos los operadores pero, a pesar de la probabilidad de que algunas restricciones se prolonguen en los próximos años, la noticia positiva es que estamos viendo un resurgimiento de los viajes de negocios, aunque de forma diferente a la pre-pandemia.

En este artículo, hemos recopilado una serie de datos y estadísticas del World Travel & Tourism Council y McKinsey & Company- relativos a la reanudación de los viajes de negocios tras los cierres mundiales debidos a Covid-19, que nos ayudarán a comprender cómo se perfila la reanudación del sector, sobre todo teniendo en cuenta los escenarios en los que el virus se hace endémico.

Recuperación lenta y cambios en comparación con el periodo anterior al Covid-19

Según las estadísticas publicadas por Spendesk, relacionadas con los viajes de negocios, con la llegada de la pandemia:

  • Se prevé que el mercado de los viajes de negocios pierda 810,7 millones de dólares en todo el mundo (Statista)
  • ⅔ de los aviones del mundo están en tierra, 18 aerolíneas se han apuntado a la quiebra (McKinsey)
  • En el segundo trimestre de 2020, las aerolíneas estadounidenses registraron una reducción del 90% en los viajes de negocios (McKinsey). 
  • Los gestores de viajes informaron de que los gastos de viaje están entre un 5 y un 15% por debajo de los niveles de 2019 (McKinsey).   

El business travel representa sólo el 21,4% de los viajes mundiales (en comparación con 2019), pero siguen siendo los responsables del mayor gasto en viajes a determinados destinos, por lo que el repunte de todo el sector de los viajes es esencial.

Antes de la pandemia, los viajes de negocios eran responsables del 70% de los ingresos globales de los hoteles de alta gama, mientras que entre el 55 y el 70% de los beneficios de las aerolíneas procedían de los viajeros de negocios, que representaban alrededor del 12% de los pasajeros.

Previsiones, recuperación por sectores y regiones

Julia Simpson, CEO y presidenta del WTTC (World Travel & Tourism Council), afirma que “el negocio de los viajes está en alza. Esperamos que ⅔ de la industria se reinicie antes de finales del 2022. Los viajes de negocios se han visto muy afectados, pero nuestro estudio muestra un margen de optimismo, con un reinicio en Asia-Pacífico y Oriente Medio como primeros bloques“.

Según datos del WTTC, con una pérdida del 61% en 2020 para el sector de los viajes y a pesar de una lenta recuperación, se espera que el gasto en viajes de negocios crezca un 26% en 2021 y un 34% en 2022. A continuación, observamos las cifras de recuperación por región en relación al 2021 y 2022:

  1. Oriente Medio – 49% para 2021, 32% para 2022
  2. Asia-Pacífico – 32% para 2021, 41% para 2022
  3. Europa – 36% para 2021, 28% para 2022
  4. África – 36% para 2021, 23% para 2022
  5. América – 14% para 2021, 35% para 2022

Pero, ¿cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta para una verdadera recuperación? Hay muchos factores que influyen en la recuperación de los viajes de negocios, por ejemplo:

  • La demanda: los viajes de negocios se están recuperando lentamente en comparación con los viajes de ocio debido a las restricciones y políticas corporativas cambiantes en cada país y a los cambios que se producen.
  • Digitalización: debido a la pandemia, los procesos empresariales, y la industria en general, han sufrido grandes cambios como consecuencia del rápido paso a lo digital. Muchas empresas han tenido que actualizarse rápidamente y ampliar sus tecnologías para estar al día. Como resultado, algunos viajes de negocios han sido sustituidos por reuniones online y ésta es una de las razones por las que la reactivación de los viajes avanza más lentamente.
  • Entorno operativo: ahora más que nunca, es necesario cumplir las normas, políticas y restricciones impuestas por cada país, tanto para los viajeros de negocios como para los de ocio. 

En la actualidad hay muchas pequeñas y medianas empresas que corren el riesgo de cerrar o que pueden necesitar apoyo a largo plazo. Dicho esto, empecemos por las razones más prácticas y concretas que están relacionadas tanto con la propagación de variantes como con las tasas de vacunación y los cambios en las políticas de contención de los distintos países.

Gestión de la pandemia en la recuperación de los viajes de negocios  

Hay cuatro puntos principales que afectan al reinicio de los viajes internacionales de negocios:

  1. Las tasas de vacunación varían de un país a otro, y las vacunas, que probablemente se conviertan en una consideración a la hora de redactar las políticas de viaje en el futuro.
  2. Un reconocimiento común, ya que el certificado de vacunación y el resultado de la prueba o test determinará qué viajeros podrán acceder más fácilmente a determinados destinos.
  3. Prevalencia de variantes y tasas de hospitalización, aunque cada país adopta sus propias medidas de contención en función de la circulación de variantes, los viajes de negocios se adaptarán para evitar las zonas de alto riesgo.
  4. Accesibilidad a las pruebas, además de la disponibilidad y el coste de éstas desempeñarán un papel importante en los presupuestos y en la gestión de la seguridad de los empleados.

Sin embargo, la cuestión principal sigue siendo la de la administración de vacunas, que aún no es del todo regular en muchos países, pero que tendrá un gran impacto en la forma de viajar. Actualmente, estos son los porcentajes de vacunas (dos dosis o dosis única de Janssen) administradas en varios países:

  • Europa 68,7% 
  • USA 61,2 % 
  • India 41,4%
  • Emiratos Árabes: 90,7%
  • Argentina 70,5%
  • Brasil 66,7%
  • África: 8,57%

Cuanto mayor sea el número de personas vacunadas, más fácil será para los países abrir sus fronteras y permitir los viajes sin cuarentena.

El problema sigue siendo que, a medida que surgen nuevas variantes, existe el riesgo de que se creen nuevas restricciones. Esto se relaciona con la importancia de poder evaluar el riesgo global que puede encontrarse en una región: por ejemplo, los viajeros japoneses tienen una fuerte aversión al riesgo y, como resultado, su recuperación será más lenta debido a las políticas de viaje más estrictas.  Desgraciadamente, el camino de la recuperación sigue siendo largo y no se sabe exactamente cuándo nos libraremos del COVID-19. Por el momento, los expertos y la OMS prevén la posibilidad de que la pandemia nunca desaparezca del todo y que el virus siga presente, aunque con una frecuencia e intensidad mucho menor con el paso del tiempo. Esto significaría que podría haber altibajos del virus que llevarían a alternar restricciones y libertad a lo largo del tiempo.    

Proceso de digitalización 

La digitalización de los procesos ya estaba en sus inicios, pero con la llegada de la pandemia y el cierre, este proceso se aceleró enormemente.

La pandemia obligó a todos a adaptarse, acelerando muy a menudo los procesos de evolución de los modelos de negocio, ampliando las tecnologías de servicio para gestionar las comunicaciones con los clientes o simplificando determinadas operaciones internas. Esto también ha favorecido el crecimiento exponencial de BizAway.

La digitalización también ha dado importantes pasos para cambiar la forma de pensar en el trabajo, gracias a la introducción del trabajo en remoto o smart working y la consiguiente adopción de herramientas tecnológicas. Todo esto también es útil para la sostenibilidad medioambiental, gracias, por ejemplo, a las diferentes herramientas para crear y gestionar archivos en digital ayudando a reducir los documentos en papel.

Por otro lado, el hecho de verse obligado a adaptarse y, por tanto, a sustituir las reuniones presenciales por reuniones online, ha reducido la necesidad de los viajes de negocios, por lo que las empresas se están dando cuenta de que no todas las reuniones en persona son necesarias.

Durante la GBTA Conference 2021, el director de ventas corporativas de Amadeus, Marco Franzese, y el director nacional de AirPlus International Italia, Daniele Aulari, hablaron de la importancia de la digitalización, en concreto de cómo ésta dará lugar a la aparición de un nuevo modelo de viaje, gracias a la difusión de los pagos digitales.

BizAway y el reinicio

A pesar de la pérdida media que han experimentado las agencias de viajes en Europa -en torno al 80%-, BizAway ha sido capaz de mantener un crecimiento estable en términos de captación de clientes, triplicando su cartera.

A pesar de los tiempos difíciles, BizAway ya informó de una recuperación de las reservas en junio de 2020, gracias a la reapertura de las fronteras (las reservas aumentaron un 20% respecto al mes anterior). A partir de noviembre de 2020, con la introducción de las nuevas restricciones, se volvió a notar un descenso, pero en general, el año ha terminado de forma positiva en comparación al año 2020 tal y como observamos a continuación: 

  • +2% coches
  • +27% vuelos
  • +56% hoteles
  • +15% trenes

A pesar de la incertidumbre que proporcionan los constantes cierres y reaperturas que se han producido desde enero de 2021, BizAway ha experimentado un crecimiento medio del volumen mensual de más del 35% en los últimos 12 meses (2021), con un pico en agosto de 2021, donde quintuplicó las reservas respecto al mismo mes del año anterior (2020).   

A este impulso han contribuido, sin duda, la vacunación masiva y la llegada del pasaporte covid -que ha eliminado la necesidad de la PCR o de los tests antígenos en muchos países-, pero también la necesidad de volver a celebrar grandes encuentros empresariales presencialmente.

Al principio nos pilló por sorpresa, pero en lugar de esperar a que la situación se desbloqueara, nos adaptamos y aprovechamos la oportunidad para implantar nuestra plataforma“, afirma Luca Carlucci, CEO y cofundador, “gracias a ello, podemos ofrecer un servicio cada vez más inteligente y ágil a nuestros clientes actuales y a todos los que vengan“.

Entre nuestras constantes implementaciones y mejoras en la plataforma -para garantizar un mayor control y seguridad en los viajes de negocios- y las evoluciones en el ámbito de los viajes de negocios, esperamos que 2022 sea un nuevo impulso para superar la crisis dictada por la pandemia.