La seguridad es el aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de planificar los viajes de negocios de tu empresa. Cuando hablamos del duty of care, estamos hablando de la protección de los empleados y, aunque a priori, tendemos a definir a todos los empleados/viajeros como iguales, habría que preguntarnos si realmente es así.

¿Los viajeros de negocios tienen necesidades diferentes? ¿Cómo tratamos a los viajeros LGBTQIA+?

Según la encuesta de SAP Concur:

  • El 95% de los viajeros (investigación realizada con 8.000 viajeros de negocios de 19 mercados diferentes de todo el mundo) han ocultado su orientación sexual mientras viajaban, principalmente por razones de seguridad.
  • El 85% afirma haber cambiado sus planes de viaje porque no se sentía seguro.
  • 3 de cada 4 viajeras de negocios (un 77%) admitieron haber sido acosadas o maltratadas mientras viajaban.
  • En general, el 54% de los viajeros admiten que la seguridad no es la prioridad número uno de su empresa.

Comprender la cultura local y las etiquetas en los viajes de negocios

Como sabemos, hay más de 70 países en el mundo donde no se acepta legalmente ser homosexual. Según los testimonios de algunas personas de la comunidad LGBTQIA+, hay una serie de reglas no escritas que utilizan para evitar situaciones peligrosas:

  • Si las circunstancias y el entorno no lo permiten, es preferible no arriesgarse a mostrar tu condición sexual. Tienes que valorar si salir del armario compensa el riesgo que puedes correr. Si alguien te pregunta por tu mujer, ¿merece la pena contradecirlo? Puede que te encuentres en un país donde la homosexualidad es ilegal y es importante respetar la cultura local, sobre todo si está relacionada con el trabajo. Por lo tanto, hay que sopesar muy bien ciertas decisiones. 
  • Adaptación a la cultura local.
  • Presta atención a las costumbres locales (por ejemplo, en algunos lugares de Asia se considera una falta de respeto comer ciertas cosas).
  • A menudo, en ciertos países, algunas personas se hacen pasar por miembros de la comunidad para atacar a otros miembros, así que presta especial atención a las personas con las que hablas. También hay que tener cuidado con las aplicaciones que se utilizan mientras se viaja, ya que pueden estar controladas en algunos países.
  • Ser discreto, evitar comportamientos ambiguos y tener siempre en cuenta lo que se quiere decir es una buena manera de mantenerse a salvo.
  • Utiliza los recursos. Puedes encontrar muchos recursos en Internet que explican las culturas de los distintos países, lo que hay que hacer y lo que no.
  • Ponerse en contacto con la gente de la comunidad puede ser una buena manera de tantear el terreno y ver cuánto puede decir/hacer una persona. La única advertencia es que tu salida del armario no tiene por qué ser la suya y estas personas podrían correr peligro. 

¿Qué puede hacer tu empresa para protegerte?

Antes de preguntarte por los posibles riesgos en países donde la homosexualidad es ilegal, pregúntate por: ¿qué hace mi empresa para protegerme?

Anteriormente hemos mencionado el deber de asistencia, es decir, la obligación del empresario por proteger la seguridad física y mental y el bienestar general del trabajador en cualquier circunstancia, incluso durante los desplazamientos. En lo que respecta a los viajes de negocios, la empresa debe aplicar evaluaciones de riesgo para todos los escenarios en los que pueda encontrarse un viajero. Para ello, existe la política del travel risk management donde se incluyen todos estos procesos y metodologías, así como la manera de gestionarlo. 

Si crees que no se han tenido en cuenta ciertos riesgos o situaciones desagradables que pueden producirse, plantear la cuestión a tu jefe es siempre la solución adecuada.

El deber de diligencia ya contiene una serie de puntos de sentido común para la gestión de determinados riesgos, pero es muy importante que una empresa tenga toda una sección dedicada a la gestión de los riesgos a los que son más susceptibles las personas LGBTQ+ o las mujeres.

Por ejemplo, como ya se ha dicho, por la orientación sexual en algunos países también puedes acabar en la cárcel, así que hay que tener en cuenta todas las variables posibles.

Persona de referencia

Es esencial que la política de la travel risk management policy incluya todos los casos posibles. Muy a menudo, estas personas no han salido oficialmente del armario, por lo que incluir en la política este tipo de situaciones, especificando los riesgos, las soluciones y a quién dirigirse es lo correcto para que puedan acceder a todas las respuestas sin tener que declarar su orientación si no se sienten seguros.     

Al tratarse de un tema muy delicado, contar con una persona en la empresa con la que se pueda hablar, que sea sensible al tema y que no tema sentirse en peligro o juzgado, podría ser un elemento más de tranquilidad.

Plan de seguridad

Es importante tener un plan de seguridad por si surgen imprevistos durante el viaje. El proceso de elaboración de este plan debe prepararse conjuntamente junto a los preparativos del viaje.

Algunas herramientas de autorreserva de las TMC ofrecen servicios de gestión del riesgo de los viajes que supervisan la ubicación del viajero en tiempo real.

En situaciones de peligro, lo mejor es pasar desapercibido y evitar enfrentamientos y choques.

Considerar la seguridad de las personas transgénero

Según un estudio realizado en 2014 por la Community Marketing INC, el 21% de los viajeros transgénero declararon tener problemas durante el viaje en avión debido a los controles de seguridad y de identificación.  

De hecho, algunos viajeros estadounidenses se han quejado de problemas con los escáneres corporales utilizados por la TSA (Administración del Sistema de Transporte) y los registros físicos.  Los escáneres corporales están equipados con una tecnología llamada Reconocimiento Automático de Objetivos (ATR), esta tecnología analiza automáticamente la imagen del cuerpo y muestra en respuesta una foto del contorno de una persona genérica. Puede ocurrir que el escáner detecte contornos que no coinciden con la apariencia de la persona analizada y los identifique como anomalías. Cuando se detectan estas anomalías, los agentes se ven obligados a realizar otras pruebas de seguridad, como un registro físico de la zona señalada como anormal.

Es evidente que esto puede crear situaciones desagradables. El National Center for Transgender Equality subraya que el registro es inevitable si se detecta alguna anomalia y que debe realizarse por un agente del mismo sexo que la persona que tiene delante (es decir, un agente masculino para los transexuales masculinos y un agente femenino para los transexuales femeninos). También señalan que nadie debe ser sometido a un registro sólo porque sus documentos sugieran un sexo diferente al que aparenta ser, ni nadie debe ser sometido a preguntas sobre su género.

Si se da el caso, te recomendamos que solicites un registro privado con un testigo de tu elección.

(puedes leer más sobre el testimonio de Hailey Melville).

Referencias útiles

Italia https://unar.it/portale/ https://www.infotrans.it/it-schede-38-diritto_rettifica_documenti_anagrafici https://www.wired.it/attualita/politica/2017/07/06/turismo-lgbt-vogue-italia/ https://www.facebook.com/AssoTurismoLGBT/ https://www.turismolgbt.org/ https://it.travelgay.com/

España https://felgtb.org/ http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/monografiesHistoriaNatural/index/assoc/Monograf/iesSHNB_/2020vol0/31p495.dir/MonografiesSHNB_2020vol031p495.pdf

USA https://www.facebook.com/groups/TransAlliance1/?ref=br_rs https://travel.state.gov/content/travel/en/international-travel/before-you-go/travelers-with-special-considerations/lgbti.html https://www.tsa.gov/transgender-passengers https://southernequality.org/emergency-help/ https://alturi.org/